Cantón de Upala

Upala es el cantón número 13 de la provincia de Alajuela, Costa Rica. Según la división zonal del país, se localiza en la Región Chorotega, por un aspecto de vías de comunicación más que de índole geográfica, histórica o étnica. Según criterios geográficos de división regional, se ubica en la Zona Norte conformada por el cantón de San Carlos, Los Chiles y Guatuso, y el cantón herediano de Sarapiquí. Posee una extensión de 1580.67 km², lo que lo hace el segundo cantón más extenso de la provincia de Alajuela, luego de San Carlos. Limita al norte con la República de Nicaragua, al este, sureste y sur con los cantones alajuelenses de Los Chiles y Guatuso, y de sur a oeste con los cantones guanacastecos de Cañas, Bagaces, Liberia y La Cruzrespectivamente. Se encuentra dividido en 8 distritos. Fue fundado el 17 de marzo de 1970. Su cabecera y población más importante es Upala.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, para el año 2013 el cantón de Upala contaba con una población de 48.910 habitantes. El cantón cuenta con un índice de alfabetización de 98.8%, y para el año 2012 presentaba un índice de desarrollo humano de 0.738 según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ubicado en una región de extensas llanuras, la economía de Upala es eminentemente agropecuaria. La ganadería es la principal actividad económica, tanto de engorde como de leche y de doble propósito. Es uno de los cantones con mayor producción de frijoles del país. También es de importancia el sector turístico, ya que parte del Parque Nacional Volcán Tenorio y su principal atractivo, el río Celeste, se ubican en el cantón, así como accesos al Parque Nacional Volcán Rincón de la Vieja y el volcán Miravalles.
Durante la época prehispánica, el cantón de Upala estuvo habitado por etnias indígenas de cultura del Área Intermedia y lengua rama, y posteriormente, recibió influencia de culturas mesoamericanas como los chorotegas y nicaraos.
Historia
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Upala, fue un territorio bajo el dominio de los indígenas Votos, que a su vez obedecían al célebre cacique Garavito. Se ha determinado que fue uno de los mejores refugios para los indígenas que escapaban de los españoles dada su lejanía de los puertos y difícil acceso.
Durante el período colonial se intentaron algunas incursiones de españoles por Nicaragua, las cuales fracasaron por lo difícil de acceder y lejanía, así como la ferocidad de los indígenas que habitaban, por lo cual a partir de esos fracasos se perdió total interés en ingresar a dichas llanuras por parte de los españoles. No sería hasta finales del Siglo XIX que empezaron a arribar pobladores de lugares como Rivas y San Carlos de Nicaragua, que buscaban el árbol de caucho que abundaba en la zona para extraer el producto y comerciarlo en su país hasta que empezaron a establecerse en medio de la selva virgen, muy cerca de los ríos que les permitían vender y comprar productos hacia su país a través del lago de Nicaragua; luego fundaron algunos pequeñísimos pueblos en los albores del 1900. Así después iniciaron la explotación de las maderas existentes, y luego de establecerse fijamente empezaron a cultivar productos agrícolas para su consumo.
Tiempo después hubo una segunda fase de migración, también desde Nicaragua a las faldas de la Cordillera Volcánica de Guanacaste, pero en mucho menor escala. Luego introdujeron el cultivo del cacao que se extendió por casi toda la zona baja, que llegó a constituir la actividad principal durante años hasta que la peste conocida como monilia que consiste en un hongo hizo estragos con la gran mayoría de sembradíos.
Los primeros pobladores costarricenses, llegaron provenientes de los cantones guanacastecos de Cañas y Bagaces, hacia la segunda década del siglo pasado quienes en su empeño por encontrar nuevas tierras para sus actividades agrícolas se aventuraron montaña adentro por los senderos que usaron los aborígenes en sus travesías a través de las selvas vírgenes de la Cordillera Volcánica de Guanacaste, en las faldas de los Volcanes Tenorio y Miravalles. Al principio se establecieron en las partes altas, fundando los poblados que hoy son las cabeceras de distrito: San Isidro de Aguas Claras y Bijagua; y así paulatinamente fueron llegando a las llanuras encontrándose como consecuencia con la otra población que era de origen nicaragüense y así unificando las poblaciones.
Ya para 1911 la creciente población del lugar solicita el cambio de nombre al Poder Ejecutivo el cual mediante el acuerdo No. 289, cambia el nombre de Zapote de Guatuso por el de Upala. El 18 de octubre de 1915 por medio del decreto ejecutivo No. 20, de la división territorial administrativa, la población de Upala se estableció como parte del octavo distrito del cantón de Grecia, aunque nunca tuvo cercanía ni territorial, ni económica, ni social con éste.
En 1920 se establece la primera escuela ubicada en la cabecera, cuando el presidente del país era don Francisco Aguilar Barquero, actualmente la escuela es la principal del sector y lleva el nombre de escuela líder Teodoro Picado Michalski. El colegio Técnico Profesional Agropecuario de Upala, se inauguró en 1972, en la segunda administración de don José Figueres Ferrer.
En la división territorial administrativa de la República, hecha el día 28 de junio de 1957, mediante un decreto ejecutivo, el distrito noveno del citado cantón fue el barrio Upala y sus poblados.
En el arzobispado de monseñor Carlos Humberto Rodríguez Quirós, cuarto arzobispo de Costa Rica, en el año 1962 se crea la parroquia dedicada a San Juan de Dios. Actualmente Upala es una de las cinco vicarías foráneas que componen la diócesis de Tilarán-Liberia, de la provincia eclesiástica de Costa Rica (Upala es el único territorio no guanacasteco que es dirigida por el obispado de Guanacaste: Tilarán en el ámbito eclesial al declinar de pertenecer a la diócesis de Ciudad Quesada a la que pertenecen sus vecinos Guatuso y Los Chiles)
Es bajo el gobierno don José Joaquín Trejos, que por medio de resolución de la Asamblea Legislativa que aprobó la Ley No. 4541 el 17 de marzo de 1970, se crea oficialmente el cantón de Upala y se le otorga el título de Villa, pero para ese entonces no se habían establecido los distritos y sus respectivos límites. Luego una nueva ley, la Ley No. 4574 promulgada el 4 de mayo de 1970, establece el Código Municipal, que le confirió la categoría de ciudad a Upala, por ser cabecera de cantón, así nacía el cantón treceavo de la extensa provincia de Alajuela.
Ya una vez aprobado el Código Municipal, el 9 de agosto de 1970 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Upala, integrado por los regidores propietarios, Oswaldo Ramos Badilla, presidente; Tito José Somarribas Larios, vicepresidente, y Vinicio Rojas Salazar, vocal. El ejecutivo municipal fue don Adolfo Rodríguez Solís, y la secretaria municipal señorita Concepción Figueroa Oreamuno. En ese entonces no se contaba con mobiliario ni equipo, la señorita Concepción Figueroa quien fuera secretaria prestó su máquina de escribir y una calculadora, las cuales al día de hoy se conservan como recuerdo.
El primer acueducto del cantón se inauguró en 1976 en el gobierno de Daniel Oduber Quirós. El alumbrado eléctrico se instaló en noviembre de 1978, en la administración de Rodrigo Carazo Odio.
Cantón de Cañas
Puntarenas es el cantón número 1 de la provincia de Puntarenas, en la costa pacífica de Costa Rica. Es el asiento y cantón más poblado de la provincia. Presenta una superficie de 1842.33 km², incluyendo a la Isla del Coco, ubicada a 532 km del litoral pacífico costarricense. Además, es uno de los dos municipios del país cuyo territorio se encuentra seccionado por un golfo, en este caso el golfo de Nicoya (el otro es Golfito). Los límites del cantón están definidos de la siguiente forma: al norte con la Sierra de Tilarán, al este con el río Barranca, al oeste con el Río Lagarto, el Río Bongo y el océano Pacífico, y al sur con el océano Pacífico. Fue fundado el 4 de noviembre de 1862. Su cabecera es la ciudad de Puntarenas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, para el año 2013 el cantón de Puntarenas contaba con una población de 126.515 habitantes, lo que lo convierte en el noveno más poblado del país. La ciudad de Puntarenas se encuentra conurbada con otras poblaciones del cantón como el distrito de Barranca, El Roble y Esparza. Esto ha dado lugar al concepto de la Gran Puntarenas, que es una versión costera de la Gran Área Metropolitana. El cantón cuenta con un alto índice de alfabetización (99.1%), y para el año 2012 presentaba un índice de desarrollo humano de 0.800 según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El municipio cuenta con todos los servicios básicos, además de un muelle donde atracan cruceros de turistas, en la ciudad de Puntarenas. Cuenta con una economía basada en la pesca artesanal, industrias relacionadas con el sector pesquero, y el turismo. El cantón de Puntarenas es uno de los pocos con microclimas tan dispares como los que se dan a la orilla del mar yMonteverde. En el cantón se ubican gran cantidad de playas que son destino turístico importante de turistas tanto nacionales como extranjeros.
Dentro de la superficie del cantón se encuentra importantes reservas biológicas como las de Monteverde y Cabo Blanco. Al cantón de Puntarenas también pertenecen varias islas ubicadas en el golfo de Nicoya, como Chira y San Lucas. La isla del Coco, ubicada en el océano Pacífico y famosa a nivel mundial por su rica biodiversidad, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidadpor la Unesco.
Historia
El actual territorio de la provincia de Puntarenas fue habitado en épocas precolombinas por diversos grupos amerindios, que prácticamente ocuparon toda la costa desde el golfo de Nicoya hasta la Punta Burica. La región del Pacífico central, donde se halla el cantón de Puntarenas, fue ocupada por los huetares de occidente, que en tiempos de la llegada española en el siglo XVI, se hallaban gobernados por el rey Garabito, cuyo asentamiento principal se encontraba en lo que hoy son los llanos de Esparza,Orotina y San Mateo, en las faldas de los montes del Aguacate, y su reino se extendía por la cuenca del río Grande de Tárcoleshasta el Valle Central de Costa Rica, así mismo, ocupaba todo el litoral pacífico desde Herradura hasta el río Parrita. Al noreste del territorio de Garabito, se encontraban los cacicazgos chorotegas de Gurutina y Chomes, de influencia mesoamericana, mientras que el pueblo de Paro, también de origen mesoamericano, ocupaba las islas de Chira, San Lucas y Venado, en el golfo de Nicoya, así como la costa de los actuales Paquera, Cóbano y Lepanto. Toda esta región fue colonizada por los españoles desde 1522 y con el transcurrir del tiempo se incrementó su población, lo que la convirtió en una región muy importante.
El origen de la provincia se remonta a un documento de los Archivos Nacionales del 13 de febrero de 1720, que, hace mención a la llegada del pirata Clipperton a la zona hoy denominada golfo de Nicoya, en la cual aparece la descripción referente a una vela de embarcación pequeña en la Punta de Arena. La anterior cita es la más antigua que se tiene conocimiento sobre el sitio, el cuál se originó como consecuencia del proceso geomorlógico litoral, que comenzó a principios del siglo XVII, y dio como resultado la flecha de arena. El primero en utilizarla como puerto de embarque y desembarque fue Don Miguel Antonio de Unanué.
En 1814 el diputado de la Provincia de Costa Rica antes las Cortes de Cádiz, presbítero Florencio del Castillo, logró que éstas otorgaran el rango de Puerto Mayor a Puntarenas, Braulio Carrillo Colina, en 1840 rehabilitó a Puntarenas como puerto para el comercio del Estado. Posteriormente por decreto # 2 del 5 de marzo de 1847 se declaró puerto franco.
La población de Puntarenas, cabecera del cantón, adquiere título de “Ciudad de Puntarenas” el 17 de setiembre de 1858. Justifican tal decisión, emitida por Juan Rafael Mora Porras, en el aumento de población, su desarrollo comercial y portuario los servicios espontáneos que presentara en la campaña contra los filibusteros provenientes del sur de los Estados Unidos; ya que ésta ciudad era el paso obligado para dirigirse al norte hacia Guanacaste por el río Tempisque, de ahí su importancia en laCampaña Nacional de 1856-1857.
Con la administración de Rafael Yglesias Castro, se inicia la construcción del ferrocarril del Pacífico, la cual se concluyó en 1910.
El Congreso Constitucional de la República del 7 de junio de 1909 promulgó la ley # 56 sobre división territorial municipal, que en su artículo primero, incisos 2, estableció las provincias del país para los efectos generales de la Administración Pública, entre los cuales aparece por primera vez Puntarenas con esa categoría.
Se considera que el aumento de la población del cantón se dio luego de que se declarara a Puntarenas como Puerto Franco de altura para las exportaciones de café aInglaterra y Chile en 1847, ayudado por la construcción del burrocarril entre Barranca y Esparza y la construcción del ferrocarril entre San José y Puntarenas finalizado en 1910. Para el año 1942 sólo contaba con escuelas y colegios, en 1949 el Liceo Diurno José Martí, y se crean otras escuelas en la ciudad, luego el Colegio Nocturno hoy José Martí, Antonio Gámez , impartiendo clases en la escuela de niños hoy ( Escuela Delia Urbina de Guevara ), en 1972 se instaló un recinto con servicios educativos descentralizados de la Universidad de Costa Rica y en 1980 se creó el Colegio Universitario de Puntarenas lo que abre la posibilidad de educación superior en la ciudad de Puntarenas.
La actividad portuaria, ferrocarrilera, turística tuvo gran realce desde los finales del S XIX, XX, se electrificó el ferrocarril al Pacífico, en 1950 se construyó la carretera interamericana y luego años después se construye la carretera Alberto Echandi a la ciudad de Puntarenas. Luego se produce un gran decaimiento con el traslado del puerto a Caldera.